LA INNOVACIÓN COMO FACULTAD CREADORA

Es un honor para la Editorial La Sombra de Prometeo presentar a los ganadores del segundo concurso nacional y primero internacional sobre la innovación como facultad creadora. Este evento ha sido posible gracias al apoyo incondicional de México Libertario, una organización destacada por su compromiso con la promoción de las ideas liberales y su constante impulso a la creatividad y el progreso.

FILOSOFÍAEDUCACIÓNECONOMÍACIENCIAS POLÍTICAS

Varios autores

5 min read

La innovación como facultad creadora, publicado por Editorial La Sombra de Prometeo en colaboración con México Libertario, es una antología de ensayos ganadores del segundo concurso nacional y primero internacional sobre la innovación como capacidad creadora. Esta obra reúne tres ensayos destacados que exploran la innovación desde perspectivas diversas: la inteligencia emocional, las criptomonedas y la gestión de recursos naturales. Escritos por Salvador Luis Schiavon Núñez, Luis Gerardo Córdova Martínez, Luis A. Romero Plasencia y César R. Yegres Guarache, los ensayos combinan rigor analítico con enfoques interdisciplinarios, alineados con el pensamiento libertario.

La antología presenta contribuciones de cuatro autores emergentes, seleccionados por su excelencia en el concurso organizado por La Sombra de Prometeo y México Libertario:

  • Salvador Luis Schiavon Núñez y Luis Gerardo Córdova Martínez: Autores de "Inteligencia Emocional Social, el quid de la innovación", son pensadores interdisciplinarios que combinan psicología, sociología y management para explorar el rol de las emociones en la creatividad. Su enfoque refleja una formación en ciencias sociales y un interés en la innovación humana.

  • Luis A. Romero Plasencia: Autor de "Soberanía Individual y Prosperidad Compartida con Bitcoin", es un defensor de las criptomonedas y la descentralización económica. Su visión libertaria y conocimiento tecnológico lo posicionan como una voz innovadora en el debate sobre finanzas digitales.

  • César R. Yegres Guarache: Autor de "El petróleo como condicionante de la calidad institucional en Venezuela", aporta una perspectiva crítica sobre economía política y gestión de recursos. Su análisis, basado en el caso venezolano, refleja un enfoque riguroso y contextual.

Aunque los autores son relativamente nuevos en el ámbito editorial, su selección en un concurso internacional respaldado por México Libertario y La Sombra de Prometeo garantiza la calidad de sus contribuciones. La editorial, conocida por promover el liberalismo y la innovación, enmarca estas voces como parte de un movimiento hacia la libertad y el progreso.

La innovación como facultad creadora surge en un contexto global donde la innovación es clave para enfrentar desafíos como la desigualdad, la crisis ambiental y la transformación digital. Publicado tras el concurso de 2023, el libro refleja el compromiso de La Sombra de Prometeo y México Libertario con el pensamiento liberal, que ve en la libertad individual y la creatividad los motores del cambio. En 2025, cuando las sociedades buscan soluciones descentralizadas y sostenibles, la antología ofrece perspectivas frescas sobre cómo la innovación puede transformar la educación, la economía y la gobernanza. Su relevancia radica en su enfoque interdisciplinario y su capacidad para inspirar un diálogo sobre el papel de la creatividad en la prosperidad, especialmente en contextos latinoamericanos.

El libro está estructurado como una colección de tres ensayos independientes, cada uno abordando un aspecto único de la innovación. La introducción de la editorial contextualiza los ensayos, destacando su conexión con el liberalismo y la creatividad. El estilo varía según el autor, pero todos comparten un tono claro, analítico y persuasivo, diseñado para un público interesado en ideas innovadoras. Los ensayos combinan teoría con ejemplos prácticos, utilizando un lenguaje accesible que no sacrifica profundidad. La estructura antológica permite a los lectores explorar temas diversos—emociones, criptomonedas y recursos naturales—sin necesidad de una narrativa lineal, lo que enriquece la experiencia de lectura.

En "Inteligencia Emocional Social, el quid de la innovación", Schiavon Núñez y Córdova Martínez argumentan que la inteligencia emocional (IE) es fundamental para la creatividad. La IE, definida como la capacidad de entender y gestionar emociones propias y ajenas, fomenta relaciones sociales que impulsan la colaboración y la generación de ideas disruptivas. Los autores integran teorías de Daniel Goleman con estudios de management, mostrando cómo líderes emocionalmente inteligentes crean entornos propicios para la innovación. Este enfoque interdisciplinario subraya que la innovación no es solo técnica, sino profundamente humana, conectando con la filosofía libertaria al enfatizar la agency individual.

En "Soberanía Individual y Prosperidad Compartida con Bitcoin", Romero Plasencia explora el potencial de las criptomonedas para transformar la economía global. Argumenta que Bitcoin, al operar en un sistema descentralizado, empodera a los individuos al eliminar intermediarios como bancos y gobiernos. Esta soberanía financiera fomenta la prosperidad compartida, ya que las comunidades pueden participar en economías sin restricciones centralizadas. El ensayo conecta con el pensamiento de Mises y Hayek, destacando el mercado libre como coordinador de recursos, y ofrece una visión optimista sobre cómo la tecnología blockchain puede alinearse con los principios libertarios.

En "El petróleo como condicionante de la calidad institucional en Venezuela", Yegres Guarache analiza cómo la dependencia del petróleo ha debilitado las instituciones venezolanas. Utilizando un enfoque de economía política, el autor muestra cómo la riqueza petrolera, mal gestionada, fomenta la corrupción y el autoritarismo, reduciendo la calidad de vida. Propone que la innovación en la gobernanza—como la transparencia y la descentralización—es esencial para aprovechar los recursos naturales de manera sostenible. Este ensayo resuena con el liberalismo al criticar el estatismo y abogar por instituciones que respeten la libertad individual.

La antología en su conjunto defiende la innovación como una facultad intrínsecamente humana, potenciada por la libertad. Los ensayos comparten la idea de que las restricciones—ya sean emocionales, financieras o institucionales—limitan la creatividad, y que solo un entorno libre permite a los individuos desplegar su potencial. Esta visión alinea el libro con la misión de La Sombra de Prometeo de promover soluciones creativas y libertarias.

La innovación como facultad creadora es una obra inspiradora que combina perspectivas frescas sobre la creatividad humana con un marco libertario. Los ensayos, escritos por autores emergentes, ofrecen un análisis profundo y accesible de cómo la inteligencia emocional, las criptomonedas y la gestión de recursos pueden transformar nuestras sociedades. Ideal para lectores interesados en la intersección de filosofía, tecnología y economía, el libro invita a reflexionar sobre el poder de la libertad individual para generar prosperidad. En un mundo que exige soluciones innovadoras, esta antología es un punto de partida para un diálogo constructivo y un llamado a la acción.

Bajo la sombra de Prometeo, que robó el fuego para iluminar a la humanidad, La innovación como facultad creadora enciende la chispa de la creatividad y la libertad. Esta antología de La Sombra de Prometeo, respaldada por México Libertario, es un testimonio del poder humano para transformar el mundo a través de la innovación. No dejes que las restricciones apaguen tu potencial. Adquiere La innovación como facultad creadora hoy en Amazon o tu librería favorita, y únete al movimiento hacia un futuro de libertad, creatividad y prosperidad.