Amar la voluntad que nos quiere. Parte I.

Parte I (Conferencia del lunes 20 de abril de 2009), Michel Onfray profundiza en el pensamiento de Nietzsche, centrándose en la biografía como clave de lectura filosófica, las tres metamorfosis del espíritu, el concepto de voluntad de poder, y el ideal del superhombre.

6/9/20255 min read

Buenas noches, gracias por estar aquí, en la continuación de nuestras aventuras nietzscheanas. Recordarán que la primera sesión fue dedicada a la cuestión de la escritura y de la biografía, porque se trataba de decir y mostrar que había una especie de nuevo discurso del método propuesto por Nietzsche en el prefacio de La gaya ciencia. La escritura procede de un cuerpo y solo hay ideas porque hay una biografía, en este caso, una autobiografía, partimos de esta tesis sumamente profunda que hace posible la lectura de Nietzsche, pero también, la de toda la historia de la filosofía que lo precede y la que sigue, por supuesto. Vimos que la infancia es constitutiva de la personalidad del filósofo, de toda personalidad, desde luego, pero más aún del filósofo, del pensador, del artista, del poeta. Llegamos a la idea de que había una neurosis de destino, por utilizar la expresión de Freud, una neurosis de destino anclada en este niño que a los cuatro años asiste a la agonía de su padre, a los cinco años a la muerte de este; tiene un sueño premonitorio de la muerte de su hermano y ve su sueño realizado al día siguiente. Sigue una vida en medio de mujeres, su propia madre, su hermana, sus tías, a las que ve desaparecer también. Se constituye una especie de dificultad en ser y pasa algunos años buscando su identidad, de esto es testigo su inquietud por la escritura de autobiografías desde muy joven, todas sus autobiografías giran alrededor de la cuestión de la muerte del padre, de su ausencia, de la separación del padre, y de la ausencia constitutiva de su ser, puesto que la muerte es una presencia ausente, o una ausencia presente y esta ausencia está presente todo el tiempo, constantemente. Luego pasamos a las tres metamorfosis que hemos analizado durante tres sesiones y él nos dice que un espíritu evoluciona, pero hay que comprender que lo que dice es: "mi espíritu ha evolucionado de este modo" y con estas tres metamorfosis nos dijo que pasamos del camello al león y del león al niño.

El camello fue schopenhaueriano, como recordarán, por lo tanto, wagneriano, ya que Wagner era seguidor de Schopenhauer y El mundo como voluntad y representación, permite a Nietzsche desviarse hacia la filosofía. Cuando nos dice que hay un momento "camello" en la historia de todos, hay que comprender que es un momento en que está uno cargado, como un animal que cargan su albarda y que la soporta porque es el momento en que, efectivamente, él estaba cargado, cargado con Wagner, con Schopenhauer, cargado de ideal ascético, de infancia, de judeocristianismo, de dolor, de sufrimiento por la muerte del padre, etc. Cuando se está cargado se es un camello. Este periodo se extiende desde El nacimiento de la tragedia, hasta las Consideraciones intempestivas, ya que una de las cuatro Consideraciones intempestivas concierne a Wagner y es, ya un poco, la muerte del padre, porque Nietzsche esperaba que Wagner fuera el personaje que resucitara Alemania, que produjera su renacimiento, es decir, el renacimiento de Europa, y entonces, descubre que, finalmente, el resultado es insignificante, es decir, Bayreuth, una pandilla de burgueses, aristócratas, banqueros, príncipes, emperadores, etc. y no, en absoluto, el espíritu inicial. Primera ruptura, primer dolor, primer sufrimiento, cambio de etapa, pasa al león epicureísta. Humano, demasiado humano es el momento que inaugura esta aventura, es un largo texto —al que hay que añadir el pensamiento de Zaratustra y en el cuerpo mismo de Zaratustra. Podemos imaginar que las tres metamorfosis son una especie de vestíbulo que permite entrar al resto de la obra.

En el momento del pasaje del león al niño, La gaya ciencia juega un papel considerable, la ciencia alegre, si quieren, con este título Nietzsche nos remite precisamente a la sabiduría de los trovadores una especie de alternativa, desde entonces, a la "sabiduría", pongámoslo entre comillas, la "sabiduría" judeocristiana. Qué Zaratustra, Zoroastro, el mazdeísmo, esta sabiduría persa que opone la sombra y la luz, en fin, veremos por qué el maniqueísmo fue inventado bajo la perspectiva de Zaratustra y Nietzsche nos propone la inversión del maniqueísmo, de la oposición entre el bien y el mal. La muerte de dios, evidentemente, gran tema por el cual Nietzsche es conocido, aun si encontramos esto mucho antes, en un texto de Lutero, se anuncia la muerte de dios, pero Nietzsche da la impresión de ser el más convincente en la historia de las ideas de Nietzsche, un momento difícil de comprender o captar si se considera, por ejemplo, "La voluntad de poder" porque hay en "La voluntad de poder", ese texto que no existe, como ya saben, es decir, la falsa obra que fabricó su hermana y hay textos sobre la voluntad de poder que no son de Nietzsche, que son contradictorios o que, cuando son de Nietzsche, él los hizo a un lado, y su doctrina, está en lo que Nietzsche realmente publicó. Si tomamos lo fragmento, es decir, inversión de valores o transvaloración, pero no transvaloración de valores, entonces según la inversión de valores, Nietzsche nos dice que hay valores; son los valores cristianos, estamos en una lógica perspectivista, no hay verdad, no hay bien o mal, el cristianismo lo piensa, pero Nietzsche no y bien, hay que invertir esos valores, a veces, con el riesgo de saber que es lo mismo, pero invertido, porque a veces, la simple inversión reproduce exactamente, aun si es en negativo, no es, en absoluto, lo que se dice habitualmente, y que es, en resumen, el estado en el que cada uno se encuentra —hombres o mujeres— siempre y cuando sepan qué es lo real y que consientan con ese real que saben qué es; si ustedes saben que lo real es voluntad de poder y que solo es voluntad de poder, y si consienten a esa voluntad de poder, entonces, están en lo suprahumano. Y además esta expresión que vamos a analizar esta noche: conviértete en lo que eres, que es considerada una expresión que anota en trozos de papel algunas ideas que se le ocurren, que llega a casa y anota lo que escribió, por lo que es más fácil pensar en aforismos que en largos desarrollos como se hace cuando se está sentado en su escritorio y su biblioteca.

Veremos que el aforismo obedece también a una biología y a una fisiología del filósofo. Pero, ¿por qué el niño? La gaya ciencia es un momento importante en el pasaje de la segunda a la tercera metamorfosis, del león al niño, y qué significa esta imagen. Desde luego, no hay pecado original, no hay herencia esencial, el niño es una especie de pura potencialidad y lo que le interesa es el poder de esta potencialidad y es también el hecho de que se encuentra en un estado intermedio, en el momento en que va a dejar de ser bebé, de preadolescente, de adolescente para devenir adulto y el destino del niño es no quedarse como niño, su vocación es la de emanciparse de ese estado, lo que supone una inquietud dialéctica, algunos, como Deleuze, hablarán de la voluntad de poder, habla de una flor en particular "Sipo matador", hablaremos de esto más precisamente.