Almanaque literario Vol. I
El almanaque literario es un proyecto de creación literaria gestado en el 2020. Encontramos una serie de textos de nuevos autores, los cuales desarrollaron ideas creativas a lo largo del periodo del 2020 al 2022. La serie de libros está definida en tres tomos. Aquí el lector encontrará una diversidad de temas y técnicas narrativas, propias de la pasión, la sensibilidad y el talento de jóvenes y adultos que plasman inteligentemente sus letras
LITERATURA
Carla Estrada Muño
5 min read


Almanaque Literario Volumen I, publicado en 2022 por Editorial La Sombra de Prometeo, es una antología que reúne cuentos, ensayos y poesías de un grupo diverso de autores emergentes, seleccionados a través de un concurso literario organizado por la editorial. Coordinada por Eduardo Ruiz Cuevas, la obra incluye contribuciones de José Daniel Guerrero Gálvez, Carol de la O, Xóchitl Albarrán Molina, Lydia Yazmín González López, Bastian Ernesto Rivera Ávila, Geraldine Alcántara Santoyo, Itzel Hernández, Elena Poe, Giovani Suastegui Guatemala, H.P. Hosrolt, Fernando H. Ramos, Karla Fernanda Páez Vázquez, Diana Itzel Soriano Martínez, Kael Valmon y E. Ruiz Cuevas. Esta edición, enriquecida con notas referenciales, celebra la creatividad, la libertad individual y el pensamiento innovador, ofreciendo una plataforma para voces que exploran la condición humana desde perspectivas diversas. Este análisis examina la autoría colectiva, las ideas principales, el estilo y la relevancia de la antología, invitando a los lectores a descubrir esta vibrante colección.
Los autores de Almanaque Literario Volumen I representan una amplia gama de talentos emergentes, unidos por su compromiso con la expresión creativa y la libertad. José Daniel Guerrero Gálvez, Carol de la O, Xóchitl Albarrán Molina, Lydia Yazmín González López, Bastian Ernesto Rivera Ávila, Geraldine Alcántara Santoyo, Itzel Hernández, Elena Poe, Giovani Suastegui Guatemala, H.P. Hosrolt, Fernando H. Ramos, Karla Fernanda Páez Vázquez, Diana Itzel Soriano Martínez, Kael Valmon y E. Ruiz Cuevas aportan perspectivas únicas, desde narrativas introspectivas hasta reflexiones filosóficas y poéticas. Coordinados por Eduardo Ruiz Cuevas, quien también contribuye como autor, estos escritores reflejan la misión de La Sombra de Prometeo de fomentar la innovación literaria. Aunque muchos son autores noveles, su selección en un concurso competitivo garantiza la calidad de sus textos. Las notas referenciales de la edición ofrecen contexto sobre sus influencias, conectando sus obras con corrientes literarias y filosóficas como el liberalismo, el existencialismo y el modernismo.
Gestado en 2020 y publicado en 2022, Almanaque Literario Volumen I surge en un contexto de recuperación global tras la pandemia, marcado por debates sobre la libertad individual y la necesidad de nuevas formas de expresión. La antología, primera de una serie de tres tomos, refleja el compromiso de La Sombra de Prometeo con promover la creatividad como un acto de resistencia y autoafirmación. En 2025, cuando las tensiones entre conformismo y autonomía persisten, esta obra ofrece una plataforma para voces que desafían las normas y exploran el potencial humano. Las notas referenciales, que conectan los textos con contextos históricos, culturales y filosóficos, hacen que la antología sea relevante para lectores interesados en la literatura como vehículo de ideas transformadoras, desde estudiantes hasta aficionados al pensamiento crítico.
La antología está estructurada como una colección de textos variados—cuentos, ensayos y poesías—organizados para destacar la diversidad de temas y técnicas narrativas. Cada obra es independiente, pero la curaduría editorial, liderada por Eduardo Ruiz Cuevas, crea una cohesión temática centrada en la libertad y la creatividad. Los cuentos combinan narrativas simbólicas con exploraciones psicológicas, los ensayos abordan cuestiones sociales y filosóficas con rigor analítico, y las poesías destilan emociones con un lenguaje lírico y evocador. El estilo varía según el autor, pero todos comparten una pasión por la experimentación literaria. Las notas referenciales enriquecen la lectura al explicar alusiones culturales, influencias filosóficas (como el liberalismo o el existencialismo) y conexiones con tradiciones literarias, haciendo los textos accesibles a un público amplio sin comprometer su profundidad.
La antología presenta la libertad individual como el motor de la expresión creativa. Los cuentos, como los de Itzel Hernández o Bastian Ernesto Rivera Ávila, exploran personajes que desafían restricciones sociales o internas, mientras que las poesías de autores como Elena Poe o Giovani Suastegui Guatemala celebran la autonomía emocional y espiritual. Las notas referenciales podrían vincular estas ideas con pensadores como John Stuart Mill, destacando cómo la libertad impulsa la innovación artística.
Resistencia a la opresión
Varios textos abordan la resistencia a la conformidad y la opresión. Los ensayos, como los de Fernando H. Ramos o Kael Valmon, critican estructuras que limitan el potencial humano, mientras que los cuentos de Xóchitl Albarrán Molina o Geraldine Alcántara Santoyo presentan héroes que enfrentan dilemas éticos o sociales. Las notas referenciales probablemente conectan estas narrativas con movimientos históricos como la Ilustración o el liberalismo, reforzando el mensaje libertario de la editorial.
Diversidad de la experiencia humana
La antología refleja una amplia gama de experiencias, desde la introspección psicológica en los textos de Lydia Yazmín González López hasta la crítica social en los de José Daniel Guerrero Gálvez. Las poesías de Karla Fernanda Páez Vázquez o Diana Itzel Soriano Martínez capturan emociones universales, mientras que los cuentos de Carol de la O o H.P. Hosrolt exploran lo cotidiano y lo fantástico. Las notas referenciales contextualizan esta diversidad en tradiciones literarias como el realismo mágico o el modernismo.
Innovación literaria como acto transformador
Los autores experimentan con formas y temas, desde narrativas no lineales hasta ensayos que combinan filosofía y crítica cultural. Esta innovación refleja el espíritu de La Sombra de Prometeo, que ve la literatura como un medio para transformar ideas y sociedades. Las notas referenciales destacan las influencias de autores como Borges o Neruda, subrayando la originalidad de los textos.
La literatura como diálogo
La antología invita al lector a participar en un diálogo sobre la libertad, la creatividad y la condición humana. Los textos de E. Ruiz Cuevas o Kael Valmon proponen argumentos que desafían el statu quo, mientras que las poesías y cuentos evocan reflexiones personales. Las notas referenciales facilitan este diálogo al proporcionar contexto histórico y filosófico, animando a los lectores a conectar las obras con sus propias experiencias.
Almanaque Literario Volumen I es una vibrante celebración de la creatividad y la libertad, ofreciendo una colección diversa de cuentos, ensayos y poesías que desafían la conformidad y exaltan el potencial humano. Las contribuciones de José Daniel Guerrero Gálvez, Carol de la O, Xóchitl Albarrán Molina, Lydia Yazmín González López, Bastian Ernesto Rivera Ávila, Geraldine Alcántara Santoyo, Itzel Hernández, Elena Poe, Giovani Suastegui Guatemala, H.P. Hosrolt, Fernando H. Ramos, Karla Fernanda Páez Vázquez, Diana Itzel Soriano Martínez, Kael Valmon y E. Ruiz Cuevas, junto con las notas referenciales, hacen de esta antología una obra accesible y profunda. Ideal para lectores interesados en la literatura, la filosofía y el pensamiento crítico, este volumen inspira a pensar y crear con autonomía en un mundo que exige innovación.
Bajo la sombra de Prometeo, que robó el fuego para iluminar a la humanidad, Almanaque Literario Volumen I enciende la chispa de la creatividad y la libertad. Publicado por La Sombra de Prometeo, con notas referenciales que iluminan su riqueza, esta antología es un testimonio del poder de la literatura para transformar ideas y vidas. No dejes que la conformidad apague tu voz. Adquiere Almanaque Literario Volumen I hoy en Amazon o tu librería favorita, y sumérgete en un diálogo vibrante sobre la libertad y la creación.